domingo, 27 de diciembre de 2009

"Cuando le oí gemir, pensé que era un gato" Paco Fernández, portero y ferretero, es el hombre que ha salvado la vida hoy a un bebé en Madrid con la ay


http://www.elpais.com/articulo/espana/le/oi/gemir/pense/era/gato/elpepuesp/20091227elpepunac_5/Tes?print=1

PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 27/12/2009

Paco ha salido de currar a primera hora de la mañana. Como cada domingo, volvía de la discoteca en la que trabaja como portero. Antes de acostarse sobre las siete de la mañana, ha sacado a pasear a Iris, su perra, una boxer marrón y negra de cinco años. Han hecho el recorrido de rutina, una vuelta a la manzana. Iris se ha puesto nerviosa y ha empezado a ladrar junto al portal de la calle de Duque de Sesto número 7, a unos 100 metros de su casa. "Oí como un gemido, creí que era un gato", explica Paco Fernández, madrileño de 36 años. "Ya me iba, pero la perra insistió", añade. Iris ha subido las escaleras del portal y se ha quedado parada, ladrando. Entonces Paco ha visto la bolsa de deportes azul, con una ranura abierta. El niño estaba dentro, cubierto por una toalla y una mantita blanca. "La abrí y vi dentro a un bebé, tenía la manta llena de sangre", añade. Le ha tapado con una manta y ha llamado al 112. "Tenía la cara muy blanca y gemía mucho", añade.

Le han atendido el personal del Samur y agentes de la Policía Municipal. Paco ni siquiera sabía que era un niño cuando se ha marchado a casa, todavía nervioso. Un bebé de tres kilos, muy moreno, con menos de una hora de vida y con el cordón umbilical sin pinzar, según ha explicado esta mañana la médica del Samur que le ha atendido, Natividad Ramos. El hombre que le ha salvado la vida ha dormido poco. Cuando le ha avisado de nuevo la policía para que bajara a reconocer el sitio, se lo ha contado a su novia, María José Moreno, de 27 años. Ella está muy orgullosa de su héroe. Es la que le insiste para que se deje hacer una foto. "Has hecho algo muy bueno, esto se tiene que saber", le dice. A Paco, que trabaja de lunes a viernes en una ferretería y saca unas pelillas los fines de semana "para la hipoteca", le da un poco de apuro. "No hice nada, lo que habría hecho cualquiera", se justifica. Cree que esta noche le costará un poco dormir. Está contento. Sólo tiene un mal pensamiento: "Ojalá encuentren a la madre y vaya a la cárcel, hay que ser muy mala persona para hacer eso".

lunes, 21 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

MANUEL VICENT Niebla



MANUEL VICENT 20/12/2009

Cuando en 1958 viví en Granada un año estudiando Derecho, el nombre de García Lorca estaba sometido a un silencio muy sólido en su propia ciudad. Supe que alrededor del poeta había un misterio porque en mis correrías de estudiante por los colmados de la Alcaicería a veces me encontraba con un tipo bien vestido y generalmente ebrio, que en los momentos de mucho vino rompía a sollozar y a pedir perdón en voz alta a un tal Federico. A ese hombre sus conocidos le llamaban Pepeniqui. Era el mayor de los hermanos Rosales, jefe de Falange durante la guerra, en cuya casa fue acogido Lorca. A partir de este hecho comencé a interesarme por algunos pormenores de la muerte del poeta. En compañía de un compañero de clase, que también lo ignoraba todo sobre el caso, hice una excursión hasta Viznar. Al llegar a la plaza del pueblo había una pareja de la Guardia Civil, que sin decirnos nada no dejó de vigilar nuestros movimientos hasta que abandonamos aquel paraje. Mucho después, a finales de los años sesenta, cuando el nombre y la muerte de García Lorca ya eran un clamor en toda España, en otro viaje a Granada un librero amigo me llevó de nuevo al lugar del crimen. Detuvo el coche cerca de una plantación de pimpollos y de una urbanización de chalés en las afueras de Alfacar. Con la convicción de saber muy bien lo que decía, no sin congoja, señalando un movimiento de tierras, afirmó que el franquismo estaba tapando con cemento y con repoblación forestal todos los vestigios de los fusilamientos que hubo en ese lugar, donde había miles de enterrados. El invierno pasado quise visitar el monolito y el famoso olivo que indicaba la fosa del poeta, un punto crucial, ya consagrado, de peregrinación, pero una niebla muy espesa que cubría ese día toda la falda de sierra Nevada me impidió orientarme. Presiento que esa niebla perdurará durante un tiempo indefinido sobre el paradero de los restos de nuestro poeta nacional, sacrificado por la barbarie. Sin ánimo de atribuirme virtudes de investigador, pienso que es una ingenuidad muy grande no sospechar que el franquismo hizo todo lo necesario para evitar que el cuerpo de García Lorca fuera un día rescatado, dejándolo a un metro bajo tierra a merced de cualquiera que pudiera levantarlo como una bandera.



http://www.elpais.com/articulo/ultima/Niebla/elpepiult/20091220elpepiult_2/Tes?print=1

sábado, 19 de diciembre de 2009



Memoria revisada de García Lorca "Nunca hubo enterramientos" Los restos de Federico García Lorca no fueron sepultados en el paraje de Alfacar - El inf



J. MARTÍN-ARROYO / V. CORTÉS - Granada - 19/12/2009

La ciencia barrió ayer de un plumazo las teorías y las numerosas especulaciones y testimonios infundados sobre el paradero de los restos del poeta Federico García Lorca. Vecinos e historiadores habían fijado durante décadas el paraje de Alfacar (Granada) como la zona donde fue fusilado y enterrado el poeta español más universal.

La ciencia barrió ayer de un plumazo las teorías y las numerosas especulaciones y testimonios infundados sobre el paradero de los restos del poeta Federico García Lorca. Vecinos e historiadores habían fijado durante décadas el paraje de Alfacar (Granada) como la zona donde fue fusilado y enterrado el poeta español más universal. Pero ayer los arqueólogos arrojaron luz sobre tanto misterio. Homenajes, emociones y besos sobre el terreno se volvieron papel mojado. Fallaron los testimonios orales, los pilares de un castillo de arena construido año tras año. Sobre él se apoyaban cuatro familias para pedir la exhumación de restos. Al final, La Junta de Andalucía, accedió.

"No se han hallado restos humanos. Hay evidencias científicas que demuestran que nunca hubo enterramientos en esa zona", zanjó ayer la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez. La constatación de que en los 400 metros cuadrados donde se ubicó la fosa más célebre de la Guerra Civil sólo hay arcilla y rocas obliga a revisar un oscuro pasaje sobre el que han circulado decenas de historias. Pero casi ninguna certeza.

Durante los últimos dos meses los sedimentos han hablado para desmentir a la mayoría de expertos. Y ni rastro de restos óseos. "No ha aparecido ni un solo hueso, ni ropa, ni casquillos de bala. Se ha cribado el terreno palmo a palmo", aseguró Álvarez. A continuación, el arqueólogo jefe de las excavaciones, Francisco Carrión, sentenció: "La posibilidad de que ahí hubiera algo es ninguna. Ni un sólo gramo de información".

La principal evidencia científica que descarta los enterramientos en el perímetro acotado es que la distancia media entre la superficie y la roca localizada es de 40 centímetros. Y una fosa de cadáveres siempre necesita al menos 1,5 metros de profundidad. El georradar había rastreado unos 1.000 metros cuadrados y localizó seis movimientos de tierra con posibilidades de que fueran fosas en un perímetro de 400 metros. Finalmente, un equipo de cinco arqueólogos peinó 276 metros cuadrados y extrajo 75 metros cúbicos de sedimentos. No apareció ni la más mínima señal.

Antes incluso de que arrancaran las excavaciones, se localizó un impacto de bala en una roca al descubierto y los investigadores olían la emoción y el vértigo de asomarse al pasado de un mito. Sin embargo, el desánimo cundió a medida que las supuestas fosas se difuminaban. Tras un mes y medio la evidencia se impuso, pese a que la esperanza de encontrar algunos restos se mantuviera hasta el último respiro de las excavaciones.

Las fotografías de los trabajos muestran la arena del terreno escrutado que rodea al monolito erigido en recuerdo del poeta. En ellas se contemplan restos de un viñedo, los olivos históricos supuestos testigos del fusilamiento y sectores vallados donde la profundidad oscila entre los cinco y los 80 centímetros.

¿Y ahora qué? La pregunta resonó ayer en Granada pero la respuesta no será inmediata. Como casi todo proceso científico, la contestación se dilatará en el tiempo. Ahora comienza una labor metodológica de revisión de fuentes, documentos que aclaren por qué la mayoría de investigadores apuntaron a un lugar señalado en origen por Manuel Castilla, Manolo El Comunista. "Nos toca ver dónde está el fallo, pero a nivel interno. Hay que volverlo a estudiar todo y confirmar todas las teorías. Fundamentalmente, la comisión de investigación creada antes de instaurar el parque", opina Maribel Brenes, historiadora y presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. Lo más "doloroso" fue comunicar a los familiares que habían solicitado la búsqueda que no se ha hallado nada, reconoció Brenes.

Los allegados del maestro Dióscoro Galindo se desmarcaron al final de la petición por discrepancias internas. Por su parte, la familia de Lorca,que no era partidaria de abrir la fosa, finalmente no se opuso y se reservó el derecho a identificarlo en el caso de que apareciera. Los herederos del poeta afirmaban que no deseaban que la exhumación se convirtiera en un espectáculo mediático.

Los investigadores no descartan que el cuerpo se encuentre en los alrededores del parque. Todas las posibilidades están abiertas, pero localizar los restos de Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí, el inspector Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo se presenta como un enigma de dimensiones extraordinarias. Descartada la tesis de historiadores como Ian Gibson, Brenes apunta a indagar en las teorías de investigadores como Eduardo Molina Fajardo, que señaló otros emplazamientos distintos del parque de Alfacar. "Hemos visto mapas militares de los años 40 con distintos barrancos", abundó Carrión.

La Junta no considera un "fracaso" esta intervención arqueológica. Es más, lo contempla como un "impulso" para seguir trabajando en la recuperación de la memoria histórica. Tras el informe arqueológico preliminar avanzado ayer, los técnicos formalizarán un estudio exhaustivo con las conclusiones para despejar más dudas. A continuación, Brenes presentará su informe para recomendar qué hacer y cómo ampliar las investigaciones. En cualquier caso, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada -a petición de familiares- será la que propondría a la Junta la apertura de nuevas fosas, pero siempre que se acredite con documentación historiográfica las sospechas de que el eureka puede saltar en una zona determinada. Tras el reciente fracaso en cuanto a la aparición de restos humanos, es obvio que los requisitos para autorizar una nueva excavación serán más exigentes. En este caso, la Junta de Andalucía ha concedido una subvención de 70.772 euros.

Mientras, los expertos descartan explorar otras fosas cercanas, como la del barranco de Víznar, porque se estima que alberga cientos de cadáveres de represaliados de la Guerra Civil y los sedimentos se han hundido debido a las corrientes de agua subterránea. La individualización de los cuerpos en este lugar de enterramientos sería aquí casi imposible. "Esto es cirugía, y para llegar a la fractura de un hueso no podemos dañar el músculo. La historia no se escribe en un día", subrayaba Francisco Carrión.
De la Guerra Civil al georradar: cronología de un enigma que sigue abierto

- 1936. Federico García Lorca llega a Granada el 14 de julio. Tiene 38 años y ha dejado Madrid ante la creciente tensión política en la capital. Tras el triunfo de la sublevación franquista, el poeta se refugia en casa de su amigo Luis Rosales, hermano de dos destacados falangistas. La tarde del 16 de agosto es detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado derechista. Los intentos de los Rosales y de Manuel de Falla por salvar al escritor no obtienen ningún fruto. Después de ser trasladado al pueblo de Víznar, a siete kilómetros de Granada, Lorca pasa la noche en una cárcel improvisada conocida como Las Colonias. La madrugada del 18 de agosto, o del 19 según algunas fuentes, es fusilado junto a otros cuatro detenidos. En septiembre se hace pública la noticia. Los documentos oficiales afirman que Lorca falleció "a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra".

- 1940. El juzgado de Granada extiende el 21 de abril el certificado de defunción.

- 1955. Manuel Castilla, Manolo El Comunista, encargado de enterrar a los fusilados, señala como lugar del asesinato y del enterramiento un paraje en Alfacar. Lo hace ante Agustín Penón, historiador estadounidense hijo de exiliados españoles.

- 1966. Castilla indica el mismo lugar a Ian Gibson, biógrafo de Lorca. Diez años más tarde, ambos repiten la visita.

- 1986. La Diputación de Granada bautiza ese paraje como parque Federico García Lorca.

- 2007. El 27 de diciembre entra en vigor la llamada Ley de la Memoria Histórica. Su nombre oficial es Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.

- 2008. El 16 de octubre, el juez Baltasar Garzón ordena la exhumación de 19 fosas, entre otras aquélla en la que se suponía que estaba Lorca. La familia del poeta, contraria a buscar sus restos, sostiene luego que se reserva el derecho a identificarlos si aparecen.

- 2009. El 22 de septiembre comienzan los trabajos en Alfacar. Técnicos de la Universidad de Granada miden el terreno con GPS y analizan con georradar el subsuelo. Entre tanto, Miguel Pozo publica Lorca, el último paseo, en el que afirma que Manuel Castilla mintió a Penón y a Gibson. Tras mes y medio de excavaciones no se encuentra más que una gran roca. Los arqueólogos dictaminaron ayer que en los 276 metros cuadrados objeto de su investigación "nunca se realizaron enterramientos, ni han existido restos óseos humanos".

J. RODRÍGUEZ MARCOS

Teorías para explicar una fosa vacía

Desde hace años circulan diversas hipótesis -algunas con cierto fundamento, otras disparatadas- que sostienen que Lorca no estaba donde se le buscaba. Éstas son las más difundidas.

- A 430 metros del lugar excavado. En un paraje de Alfacar conocido como El Caracolar, en el que también hay olivos. Esta tesis se basa en el testimonio de Valentín Huete García, un cocinero que vivió en Las Colonias, el lugar donde Lorca pasó su última noche.

- En el barranco de Víznar. Muy cerca también del lugar excavado yacen los restos de cerca de 3.000 fusilados.

- En el Valle de los Caídos. Franco robó cadáveres de fosas para alimentar la gran cripta del monumento. Los franquistas pudieron trasladar allí los restos de Lorca en secreto.

- En Fuente Grande. El falangista Eduardo Molina Fajardo señala una de las pozas hechas para captar agua, muy cerca de Fuente Grande, también en Alfacar.

- Al otro lado de la carretera. Ian Gibson cree que los restos podrían estar cerca de los chalés, bajo unos pinos que pudieron plantarse para camuflar los enterramientos.

- Lorca sobrevivió a su fusilamiento. En Granada también hay quien cree que Lorca sobrevivió a su fusilamiento pero perdió la memoria por las heridas y fue acogido por unas monjas.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

http://www.elpais.com/articulo/cultura/hubo/enterramientos/elpepicul/20091219elpepicul_1/Tes?print=1

Memoria revisada de García Lorca

http://www.elpais.com/articulo/cultura/hubo/enterramientos/elpepicul/20091219elpepicul_1/Tes?print=1

"Nunca hubo enterramientos"
Los restos de Federico García Lorca no fueron sepultados en el paraje de Alfacar - El informe de las excavaciones abre el camino para reescribir la muerte del poeta

J. MARTÍN-ARROYO / V. CORTÉS - Granada - 19/12/2009

La ciencia barrió ayer de un plumazo las teorías y las numerosas especulaciones y testimonios infundados sobre el paradero de los restos del poeta Federico García Lorca. Vecinos e historiadores habían fijado durante décadas el paraje de Alfacar (Granada) como la zona donde fue fusilado y enterrado el poeta español más universal.

La ciencia barrió ayer de un plumazo las teorías y las numerosas especulaciones y testimonios infundados sobre el paradero de los restos del poeta Federico García Lorca. Vecinos e historiadores habían fijado durante décadas el paraje de Alfacar (Granada) como la zona donde fue fusilado y enterrado el poeta español más universal. Pero ayer los arqueólogos arrojaron luz sobre tanto misterio. Homenajes, emociones y besos sobre el terreno se volvieron papel mojado. Fallaron los testimonios orales, los pilares de un castillo de arena construido año tras año. Sobre él se apoyaban cuatro familias para pedir la exhumación de restos. Al final, La Junta de Andalucía, accedió.

"No se han hallado restos humanos. Hay evidencias científicas que demuestran que nunca hubo enterramientos en esa zona", zanjó ayer la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez. La constatación de que en los 400 metros cuadrados donde se ubicó la fosa más célebre de la Guerra Civil sólo hay arcilla y rocas obliga a revisar un oscuro pasaje sobre el que han circulado decenas de historias. Pero casi ninguna certeza.

Durante los últimos dos meses los sedimentos han hablado para desmentir a la mayoría de expertos. Y ni rastro de restos óseos. "No ha aparecido ni un solo hueso, ni ropa, ni casquillos de bala. Se ha cribado el terreno palmo a palmo", aseguró Álvarez. A continuación, el arqueólogo jefe de las excavaciones, Francisco Carrión, sentenció: "La posibilidad de que ahí hubiera algo es ninguna. Ni un sólo gramo de información".

La principal evidencia científica que descarta los enterramientos en el perímetro acotado es que la distancia media entre la superficie y la roca localizada es de 40 centímetros. Y una fosa de cadáveres siempre necesita al menos 1,5 metros de profundidad. El georradar había rastreado unos 1.000 metros cuadrados y localizó seis movimientos de tierra con posibilidades de que fueran fosas en un perímetro de 400 metros. Finalmente, un equipo de cinco arqueólogos peinó 276 metros cuadrados y extrajo 75 metros cúbicos de sedimentos. No apareció ni la más mínima señal.

Antes incluso de que arrancaran las excavaciones, se localizó un impacto de bala en una roca al descubierto y los investigadores olían la emoción y el vértigo de asomarse al pasado de un mito. Sin embargo, el desánimo cundió a medida que las supuestas fosas se difuminaban. Tras un mes y medio la evidencia se impuso, pese a que la esperanza de encontrar algunos restos se mantuviera hasta el último respiro de las excavaciones.

Las fotografías de los trabajos muestran la arena del terreno escrutado que rodea al monolito erigido en recuerdo del poeta. En ellas se contemplan restos de un viñedo, los olivos históricos supuestos testigos del fusilamiento y sectores vallados donde la profundidad oscila entre los cinco y los 80 centímetros.

¿Y ahora qué? La pregunta resonó ayer en Granada pero la respuesta no será inmediata. Como casi todo proceso científico, la contestación se dilatará en el tiempo. Ahora comienza una labor metodológica de revisión de fuentes, documentos que aclaren por qué la mayoría de investigadores apuntaron a un lugar señalado en origen por Manuel Castilla, Manolo El Comunista. "Nos toca ver dónde está el fallo, pero a nivel interno. Hay que volverlo a estudiar todo y confirmar todas las teorías. Fundamentalmente, la comisión de investigación creada antes de instaurar el parque", opina Maribel Brenes, historiadora y presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. Lo más "doloroso" fue comunicar a los familiares que habían solicitado la búsqueda que no se ha hallado nada, reconoció Brenes.

Los allegados del maestro Dióscoro Galindo se desmarcaron al final de la petición por discrepancias internas. Por su parte, la familia de Lorca,que no era partidaria de abrir la fosa, finalmente no se opuso y se reservó el derecho a identificarlo en el caso de que apareciera. Los herederos del poeta afirmaban que no deseaban que la exhumación se convirtiera en un espectáculo mediático.

Los investigadores no descartan que el cuerpo se encuentre en los alrededores del parque. Todas las posibilidades están abiertas, pero localizar los restos de Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí, el inspector Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo se presenta como un enigma de dimensiones extraordinarias. Descartada la tesis de historiadores como Ian Gibson, Brenes apunta a indagar en las teorías de investigadores como Eduardo Molina Fajardo, que señaló otros emplazamientos distintos del parque de Alfacar. "Hemos visto mapas militares de los años 40 con distintos barrancos", abundó Carrión.

La Junta no considera un "fracaso" esta intervención arqueológica. Es más, lo contempla como un "impulso" para seguir trabajando en la recuperación de la memoria histórica. Tras el informe arqueológico preliminar avanzado ayer, los técnicos formalizarán un estudio exhaustivo con las conclusiones para despejar más dudas. A continuación, Brenes presentará su informe para recomendar qué hacer y cómo ampliar las investigaciones. En cualquier caso, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada -a petición de familiares- será la que propondría a la Junta la apertura de nuevas fosas, pero siempre que se acredite con documentación historiográfica las sospechas de que el eureka puede saltar en una zona determinada. Tras el reciente fracaso en cuanto a la aparición de restos humanos, es obvio que los requisitos para autorizar una nueva excavación serán más exigentes. En este caso, la Junta de Andalucía ha concedido una subvención de 70.772 euros.

Mientras, los expertos descartan explorar otras fosas cercanas, como la del barranco de Víznar, porque se estima que alberga cientos de cadáveres de represaliados de la Guerra Civil y los sedimentos se han hundido debido a las corrientes de agua subterránea. La individualización de los cuerpos en este lugar de enterramientos sería aquí casi imposible. "Esto es cirugía, y para llegar a la fractura de un hueso no podemos dañar el músculo. La historia no se escribe en un día", subrayaba Francisco Carrión.
De la Guerra Civil al georradar: cronología de un enigma que sigue abierto

- 1936. Federico García Lorca llega a Granada el 14 de julio. Tiene 38 años y ha dejado Madrid ante la creciente tensión política en la capital. Tras el triunfo de la sublevación franquista, el poeta se refugia en casa de su amigo Luis Rosales, hermano de dos destacados falangistas. La tarde del 16 de agosto es detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado derechista. Los intentos de los Rosales y de Manuel de Falla por salvar al escritor no obtienen ningún fruto. Después de ser trasladado al pueblo de Víznar, a siete kilómetros de Granada, Lorca pasa la noche en una cárcel improvisada conocida como Las Colonias. La madrugada del 18 de agosto, o del 19 según algunas fuentes, es fusilado junto a otros cuatro detenidos. En septiembre se hace pública la noticia. Los documentos oficiales afirman que Lorca falleció "a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra".

- 1940. El juzgado de Granada extiende el 21 de abril el certificado de defunción.

- 1955. Manuel Castilla, Manolo El Comunista, encargado de enterrar a los fusilados, señala como lugar del asesinato y del enterramiento un paraje en Alfacar. Lo hace ante Agustín Penón, historiador estadounidense hijo de exiliados españoles.

- 1966. Castilla indica el mismo lugar a Ian Gibson, biógrafo de Lorca. Diez años más tarde, ambos repiten la visita.

- 1986. La Diputación de Granada bautiza ese paraje como parque Federico García Lorca.

- 2007. El 27 de diciembre entra en vigor la llamada Ley de la Memoria Histórica. Su nombre oficial es Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.

- 2008. El 16 de octubre, el juez Baltasar Garzón ordena la exhumación de 19 fosas, entre otras aquélla en la que se suponía que estaba Lorca. La familia del poeta, contraria a buscar sus restos, sostiene luego que se reserva el derecho a identificarlos si aparecen.

- 2009. El 22 de septiembre comienzan los trabajos en Alfacar. Técnicos de la Universidad de Granada miden el terreno con GPS y analizan con georradar el subsuelo. Entre tanto, Miguel Pozo publica Lorca, el último paseo, en el que afirma que Manuel Castilla mintió a Penón y a Gibson. Tras mes y medio de excavaciones no se encuentra más que una gran roca. Los arqueólogos dictaminaron ayer que en los 276 metros cuadrados objeto de su investigación "nunca se realizaron enterramientos, ni han existido restos óseos humanos".

J. RODRÍGUEZ MARCOS

jueves, 17 de diciembre de 2009

PROHIBIDO BESAR A RANAS


Veterinarios advierten de "no besar ranas", como en la nueva película de Disney

Fuente: Yahoo

"Las ranas como todos los anfibios y reptiles pueden ser una fuente de infección de salmonela en los humanos", advirtió la Asociación de veterinarios de Estados Unidos (AVMA) en un comunicado. "Recordamos al público que una manipulación inapropiada de un anfibio, sobre todo un beso, puede ocasionar una enfermedad grave, en lugar de un príncipe", agregó la AVMA.

Los Centros de control de enfermedades (CDC) informaron recientemente de que las ranas fueron en 2009 el origen de 48 casos de infección de salmonela en 25 Estados norteamericanos.

La salmonela es una bacteria que provoca infecciones intestinales graves en el hombre, llamada salmonelosis, y son en general transmitidas por el consumo de alimentos contaminados por materias fecales de animales.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

PRENSA ORAL ANTIGUA Y MODERNA: NASRUDIN

Ninguna oreja, ningún crimen

Un día, el juez pidió a Nasrudín que le ayudara a resolver un problema legal.
- ¿Cómo me sugerirías que castigue a un difamador?
- Córtales las orejas a todos los que escuchan sus mentiras -replicó el mulá.


Sendas diferentes

- Tú eres un gran místico -le dijo uno de sus pupilos a Nasrudín-, y sin duda sabrás por qué los hombres siguen sendas diferentes a lo largo de su vida, en vez de seguir todos una única senda.
- Sencillo -contestó el maestro-. Si todo el mundo siguiera la misma senda, todos acabaríamos en el mismo lugar; el mundo, perdido el equilibrio, se inclinaría, y todos nos caeríamos al océano.

Saber el nombre

Nasrudín estaba tan harto de las quejas continuas de su esposa que decidió divorciarse.
- ¿Cuál es el nombre de su esposa? -preguntó el juez.
- No tengo ni idea -contestó Nasrudín-.
- ¿Ha estado casado durante veinte años y no sabe el nombre de su mujer?
- ¿Por qué debo saber el nombre de una mujer de la que me quiero divorciar? -replicó Nasrudín-.


San Nasrudín

Nasrudín entró precipitadamente en el salón del trono y se arrojó a los pies del rey.
- ¡Majestad, Alá ha hecho de mi un santo y me ha dicho que ocupe mi lugar en la corte!
- ¿Estás loco?
- Debo estarlo. ¿Cómo sino habría aceptado ser un santo en tu corte?

domingo, 13 de diciembre de 2009

Disparos en el frente de la verdad El periodista Gervasio Sánchez gana el Premio Nacional de Fotografía





ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS - Madrid - 07/11/2009


Gervasio Sánchez es uno de esos periodistas que no teme a las grandes palabras, ésas que siempre justifican una buena historia. El dolor, la compasión, la fraternidad, la dignidad, el amor... Al fotoperiodista, desde ayer Premio Nacional de Fotografía, no le tiembla el pulso al afirmar que el mejor periodismo (también el del futuro) siempre estará del lado de esas palabras y no de otras. Y los periodistas ("ya sea haciendo fotografías o escribiendo las historías") no deben ser ajenos a ese mundo del que van a la caza: "Si estás en contacto con el sufrimieto tienes que acabar golpeado y dolido por ese sufrimiento. Es algo que a los periodistas nos llena de incertidumbres, pero es importante saber que no somos ajenos y no estamos aquí de paseo".

Gervasio Sánchez
Gervasio Sánchez
ENTREVISTA DIGITAL - 12-11-2009

Fotógrafo de guerra y Premio Nacional de Fotografía.


"Los periodistas no somos ajenos, no estamos aquí de paseo"

"Me avergüenza la instrumentalización de la memoria histórica"

Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) lograba ayer por primera vez para un fotorreportero el Premio Nacional de Fotografía. Dotado con 30.000 euros, el galardón valora -en palabras de la nota del Ministerio de Cultura- "su compromiso continuado con la fotografía como herramienta de denuncia de la violencia en los conflictos armados, por su continuada labor a favor de la justicia y especialmente por su trabajo sobre las minas antipersona".

Desde su casa de Zaragoza (dónde desde hace más de 20 años vive con su compañera y su hijo de 11 años), Sánchez repasaba ayer una trayectoria estrechamente vinculada a la prensa diaria. "Es un Premio Nacional para el pariente pobre de la fotografía, que es el fotógrafo de prensa. Yo nací y me crié como tal. Aunque fue a raíz de mi experiencia en Sarajevo, entre 1992 y 1994, cuando quise ir un poco más allá y empecé a publicar libros sobre mi trabajo. Pero yo hago fotografía para prensa, ésa es mi casa".

Para Gervasio Sánchez, la respuesta a la tan anunciada crisis de su oficio pasa por el regreso al gran periodismo y a esos grandes valores. Él los ha encontrado viajando por El Salvador, Guatemala, Bosnia-Herzegovina, Ruanda, Congo, Liberia, Afganistán, Sudán, Albania y Sierra Leona. "Tras años acudiendo a conflictos, son las víctimas las que me impulsan a seguir yendo", aseguraba hace poco.

Premio Ortega y Gasset en 2008 por la fotografía Sofía y Alía de su serie Vidas minadas (trabajo que ayer destacaba el jurado del Premio Nacional), Gervasio Sánchez denunció en la entrega de dichos premios la hipocresía reinante en un primer mundo que tira la piedra y esconde la mano. "Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi". "Es verdad", proseguía en su encendida intervención, "que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado. Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas".

"No admito que los periodistas mientan", afirmaba ayer el fotógrafo, quien al preguntarle por su referentes profesionales respondía: "Cuando yo era joven intentaba encontrar que otros compañeros más adultos me ayudaran a encontrar mi camino. Pero descubrí que los prepotentes eran los más mediocres, encontré muy poco respeto en esos grandes popes. Fue al salir de España y conocer a gente como Gilles Peress y James Nachtwey, que fueron muy críticos con mi trabajo pero me empujaron a buscar mi propio estilo, cuando descubrí que los grandes fotógrafos, los grandes periodistas, son gente muy poco exhibicionista, gente pudorosa que prefiere estar callada. Yo creo en el rigor en el trabajo, y en la obsesión por lo que uno hace".

Embarcado en un nuevo proyecto sobre los desaparecidos políticos de países como Chile, Irak o Bosnia, Gervasio Sánchez quiere presentar en 2011 un trabajo sobre su propio país y sobre la memoria histórica: "Quiero hablar de otros desaparecidos, los nuestros, porque siento vergüenza de la instrumentalización de la memoria histórica en este país, dividida entre los que no quieren saber nada y los que quieren ganar audiencia"
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Disparos/frente/verdad/elpepucul/20091107elpepicul_5/Tes

domingo, 6 de diciembre de 2009



http://forestman.espacioblog.com/post/2007/05/21/bombardeo-estorninoshttp://forestman.espacioblog.com/post/2007/05/21/bombardeo-estorninos


http://forestman.espacioblog.com/post/2007/05/21/bombardeo-estorninos
Poda masiva de los árboles de Trinidad (Granada) contra los estorninos
El objetivo es eliminar los dormideros de estas aves y que no puedan quedarse en la plaza
27.11.09 - 02:22 -
JUAN ENRIQUE GÓMEZ | GRANADA.


Los estorninos que a decenas de miles pueblan los árboles de las plazas de Trinidad y Bibrambla se quedan sin sitio para dormir en la ciudad. El Ayuntamiento ha decidido acometer una tala masiva de los árboles, plátanos de sombra, a pesar de que fueron talados hace dos años y ejemplares de gran porte no deben someterse a este tipo de intervenciones de forma habitual y debe hacer en periodos de cinco en cinco años.

La situación de insalubridad que padecen los vecinos, comercios y usuarios del centro de la ciudad a causa de los excrementos y ruido que generan los estorninos, lleva a la concejalía de Mantenimiento a tomar esta drástica medida.
El podado de los árboles se realiza ahora en Trinidad y la próxima semana se iniciará en Bibrambla, donde hay menos árboles pero, con la poda, se impide que vayan de un lugar a otro. Los técnicos consideran que si los estorninos no tienen un sitio seguro donde pasar la noche, se quedarán en la Vega, que es donde se encuentran a lo largo del día. Los estorninos acuden a las plazas sobre las seis de la tarde y las abandonan a las siete de la mañana. Además, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía han mantenido un encuentro para buscar soluciones de forma conjunta.

jueves, 3 de diciembre de 2009



Poda masiva de los árboles de Trinidad (Granada) contra los estorninos


El objetivo es eliminar los dormideros de estas aves y que no puedan quedarse en la plaza
27.11.09 - 02:22 -
JUAN ENRIQUE GÓMEZ | GRANADA.


Los estorninos que a decenas de miles pueblan los árboles de las plazas de Trinidad y Bibrambla se quedan sin sitio para dormir en la ciudad. El Ayuntamiento ha decidido acometer una tala masiva de los árboles, plátanos de sombra, a pesar de que fueron talados hace dos años y ejemplares de gran porte no deben someterse a este tipo de intervenciones de forma habitual y debe hacer en periodos de cinco en cinco años.

La situación de insalubridad que padecen los vecinos, comercios y usuarios del centro de la ciudad a causa de los excrementos y ruido que generan los estorninos, lleva a la concejalía de Mantenimiento a tomar esta drástica medida.
El podado de los árboles se realiza ahora en Trinidad y la próxima semana se iniciará en Bibrambla, donde hay menos árboles pero, con la poda, se impide que vayan de un lugar a otro. Los técnicos consideran que si los estorninos no tienen un sitio seguro donde pasar la noche, se quedarán en la Vega, que es donde se encuentran a lo largo del día. Los estorninos acuden a las plazas sobre las seis de la tarde y las abandonan a las siete de la mañana. Además, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía han mantenido un encuentro para buscar soluciones de forma conjunta.